DOM_FlagEsta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana.
A lo lejos te escucho “Carrao – Carrao”
Imagen destacada

Jueves, 28 Agosto 2025

 

En un tenue atardecer, caminando entre las sombras, te veo andar sigiloso, en busca de tu comida favorita, “Las Babosas”.

En nuestro país el Carrao (Aramus guarauna), es conocido con este nombre común porque se puede escuchar a distancia diciendo su nombre, este no tiene que verse para saber que está ahí, al emitir este reclamo.

Esta ave es elegante y muchos podrían confundirlas con una garza color marrón, pero la verdad es que no son familia; el carrao pertenece a la familia Aramidae, esta es una ave grande y un poco robusta, habita generalmente en los humedales, cerca de riachuelos, arrozales y en nuestro país se puede encontrar también en bosque seco de elevaciones moderadas donde puede encontrar su comida favorita. Solo existe esta especie de Carrao en parte del continente americano, específicamente en Florida, el Caribe, México, parte de centro América y Sur América.

Tiene un pico fuerte que le permite perforar la concha del caracol manzana (genero Pomacea), además de tener este pico fuerte, su lengua es larga y tiene una adaptación que le permite sacar a su presa resbaladiza.

Si al caminar por la orilla de una laguna, canal, o humedal y ve una pila de conchas de caracol vacías con un hoyo en una de sus partes, es indicio de que en ese entorno hay carrao, pues ellos buscan los caracoles, lo llevan a un lugar preferido y ahí suelen comérselos.

Estas aves son generalmente nocturnas, pero se pueden ver con facilidad en pleno día. Cuando camina por el Jardín Botánico Nacional, especialmente por la Gran Cañada o cerca de las lagunas artificiales es probable que te lo encuentre; algunas veces lo puedes ver parado en la calle dentro del jardín, caminando sin prisa, disfrutando de su paseo y dejándose ver con facilidad.

Esta especie en los últimos años has aumentado su población y se puede ver con facilidad en los arrozales donde los parceleros o productores de arroz los cuidan porque es un controlador natural de los caracoles o babosas que se come el arroz.

Su anidación puede ocurrir tanto entre los matorrales en el suelo como en árboles, donde construye un nido, son territoriales y durante el cortejo ambos individuos andan y se alimentan juntos; la hembra mira como el macho saca una babosa del caracol, se la presenta y ella se agacha o se para juntito a él y luego la coge de su pico.

Son generalmente monógamas y ponen de 02 a 08 huevos, ambos padres los incuban durante aproximadamente 28 días, los pichones son precocial, ósea, que pueden caminar desde que nacen y por eso los padres muchas veces antes de estos nacer, construyen una plataforma de vegetación para que los bebes puedan forrajear en ella.

Texto: María Paulino

Fuente: Aves de la Republica Dominicana y Haiti

Autor: Steven C. Latta at. al

Foto: Luis Paulino